miércoles, 30 de julio de 2008

Practica No. 1

Observación Microscópica de Hongos Filamentosos y Levaduriformes

Objetivo.- El alumno sabrá distinguir a simple vista colonias de hongos filamentosos y levaduriformes, reconocerá sus características macroscópicas.

El examen de los cultivos debe hacerse diariamente, por lo menos durante la primera y segunda semana de incubación. Las observaciones macroscópicas deben realizarse con la ayuda de la lupa. En general es posible determinar, por el examen visual, si una colonia de hongos es filamentosa o levaduriforme.

Las colonias de hongos filamentosos tienen un aspecto velloso o acordonado, mientras que las levaduras producen colonias mantecosas con superficies lisas.

Debe observarse la consistencia de la superficie de la colonia, el plegamiento, la nitidez del borde y la presencia de pigmentos en la superficie o el reverso o su difusión hacia el medio circundante.

Invirtiendo la placa de Petri puede observarse el color del fondo de la colonia, así como cualquier coloración producida en el medio.

Estas observaciones son suficientes para indicar la clase u orden a que pertenece el hongo, y para identificar el genero y la especie es preciso el estudio al microscopio.

Material y Equipo:

· Bata

· Guantes de Látex

· Cubre boca

· Muestra de hongos (alimento con desarrollo de hongos)

REPORTE

Formas levaduriformes encontradas: Ninguna

Formas filamentosas encontradas: 3

Se encontraron 3 colonias

Colonia 1

· Consistencia: Ligeramente aterciopelada

· Plegamiento: Mamelonado

· Nitidez del borde: Definido

· Pigmentos superficiales: La base es color melón y sobre este se aprecia un tono verde oliva, la superficie aterciopelada es de color café a crema

· Reverso: café semi rojizo oscuro

· Difusión del medio circundante: El borde es le color melón

· Forma : confluente

Colonia 2

· Consistencia: Granulosa

· Plegamiento: Cerebriforme

· Nitidez del borde: Definido

· Pigmentos: Se ve una base grisácea y las granulaciones de color crema

· Reverso: se alcanza a distinguir un color café rojizo claro

· Difusión del medio circundante: El borde es gris clarito

· Forma: Poliforme

En pan:

Colonia 1

· Consistencia: Granulosa

· Plegamiento: Cerebriforme

· Nitidez del borde: Definido

· Pigmentos: Tallitos blanco grisaceos y puntas negras

· Difuncion del medio circundante: Negro

· Forma: Poliforme

Clase: Zygomycetes Zygomycetes
Orden: Mucorales Mucorales



1.- ¿Como reconoces las formas levaduriformes que viste?

Mi muestra no tenia formas levaduriformes , las había identificado por tener una apariencia mantecosa y lisa

2.- ¿Como reconociste las filamentosas?

Por que se podían apreciar pequeños vellitos

3.- Que características buscaste para clasificarlas.

El alimento en el que se habian desarrollado [medio de cultivo], color, apariencia y por el aspecto de bolitas negras flotantes.


Botana lógica

Paradoja del examen sorpresa
José Andrés Rodríguez Migueles
Junio, 2008
Una profesora les dice a sus alumnos que la próxima semana (de lunes a viernes) hará un examen y que será un examen sorpresa. Esto parece razonable: la profesora puede elegir cualquier día de la semana para realizar el examen y no hay forma de que los estudiantes puedan predecir por adelantado qué día será. Sin embargo, los estudiantes hacen el siguiente razonamiento: el examen no puede ser el viernes, porque si así fuera, tan pronto como se terminara el jueves sin que la profesora hubiera hecho examen, sabríamos que tendría que hacerse el viernes, con lo cual dejaría de ser sorpresa. Sin embargo, una vez que hemos descartado el viernes, tendremos la misma situación para una semana de cuatro días (de lunes a jueves), por lo que siguiendo el mismo razonamiento el examen tampoco podría realizarse el jueves. En tal caso, no podría ser tampoco el miércoles, por lo que tampoco podría ser el martes, por lo que tampoco podría ser el lunes: un examen sorpresa, en resumen, es imposible.
Ahora bien, si la profesora decide hacer el examen el miércoles, no parece haber forma de que los estudiantes puedan en realidad saberlo de antemano, de modo que hay algo disparatado en la lógica de todo el razonamiento. Creo que se trata de un caso bastante interesante de algo que parece paradoja pero no lo es. Hay un razonamiento equivalente desde el punto de vista lógico. Supongamos que ...
Si deseas adquirir el artículo, mandar dudas o sugerencias; escríbeme a: joe_serdn@msn.com

Experimentos espectroscópicos...

Experimentos espectroscópicos y el Modelo de Bohr del Átomo de Hidrógeno
José Andrés Rodríguez Migueles
Laboratorio de óptica-Facultad de Ciencias-UNAM
Asesor
Dr. Eugenio Ley Koo
Octubre-2005/Mayo-2006


Resumen
El proyecto presenta una investigación documentada de la formulación del Modelo del Átomo de Bohr del Hidrógeno (1913) y muestra el experimento que elaboré en espectroscopia con el espectro del hidrógeno sobre la serie de Balmer en la región visible. Se incluye un análisis bibliográfico de principios básicos de física cuántica. También presenta los antecedentes al Modelo Atómico de Bohr; como son la fórmula de Balmer, la relación con la ley de Planck (1900) de la radiación del cuerpo negro y la hipótesis del cuanto de la luz de Einstein (1905). Expongo los resultados que Bohr obtuvo de sus postulados y la predicción en series espectrales del hidrógeno fuera de la región visible. Finalmente reconozco la importancia de la conexión entre los datos espectroscópicos medidos y su cuantificación, realizando mi interpretación del Modelo Atómico de Bohr.

Si deseas adquirir el trabajo de investigación, mandar dudas o sugerencias; escríbeme a: joe_serdn@msn.com

lunes, 28 de julio de 2008

Flujo de Taylor-Couette

Flujo de Taylor-Couette: viscosidad y patrones de flujo
José Andrés Rodríguez Migueles
Laboratorio de fluidos-Facultad de Ciencias-UNAM
Asesores
M. en C.Sergio Hernández Zapata y Dr.Gerardo Ruiz Chavarria
Octubre-2006/Mayo-2007

Resumen
Dos cilindros concéntricos pueden montarse de tal manera que sea posible hacerlos girar con distintas velocidades angulares en torno a su eje común, que se supone en posición vertical. Si se llena de un fluido al espacio que hay entre ambos y se hace girar el cilindro interior a bajas velocidades es posible medir la viscosidad del fluido, teniendo fijo el cilindro externo. Si se hiciera girar demasiado rápido al cilindro interior, el fluido que próximo a él tendría tendencia a desplazarse hacia fuera como consecuencia de la fuerza centrífuga y se producirían remolinos o vórtices. Este trabajo examina el uso de este dispositivo para medir la viscosidad de algunos fluidos. Determinamos además que dos fluidos de diferente viscosidad tienen el mismo número de Reynolds en el momento que aparece la primera inestabilidad, conocida como vórtices de Taylor. Damos una explicación sobre las patrones que se presentan en el flujo de Taylor-Couette en términos de simetría.

Si deseas adquirir el trabajo de investigación, mandarme dudas o sugerencias, escríbeme a: joe_serdn@msn.com

Lo prometido es deuda

Aqui les dejo algunas de las fotos que tome en el viaje y otras tantas que tome aqui.

Espero y les gusten (:


Un Venado Fotogenico (:

viernes, 25 de julio de 2008

Reencuentro

Hola de Nuevo !!

Lo siento no me podia quedar con la espinita u.u , espero que esta vez si podamos hechar a andar esta cosa ya que tenemos bastante material para hacerlo (: